
“`html
Podemos afirmar que la noción de Big Data es uno de los conceptos más relevantes en la actualidad. De hecho, en la actualidad disponemos de numerosos artículos, información y hasta encuestas que abordan la necesidad de implementar sistemas de Big Data en las organizaciones, pero ¿conocemos realmente qué implica el Big Data?
Podemos sintetizarlo como la administración y análisis de vastos volúmenes de información que, al no poder ser procesados de manera convencional debido a sus altos niveles de datos (que exceden las capacidades de cualquier software), son gestionados mediante estructuras, tecnologías y servicios específicos. Esta información puede originarse de una infinidad de fuentes, tales como micrófonos, cámaras, imágenes, sensores, entre otros.
Como hemos escuchado en numerosas ocasiones, la información es poder, y por ello las empresas ya están aprovechando el Big Data para comprender el perfil y las demandas de sus clientes en relación con sus productos y servicios.
En este artículo exploraremos algunos ejemplos junto a las principales compañías de Big Data en España.
10 empresas de Big Data en España que están sobresaliendo en la actualidad
Estas son las empresas más relevantes, presentadas en orden alfabético:
Carto
Probablemente el caso de éxito más destacado entre las empresas de Big Data en España. Anteriormente conocida como CartoDB, Carto es, en la actualidad, una plataforma SaaS para computación en la nube. Su tecnología permite filtrar y analizar cientos de millones de datos, ofreciendo análisis procesables que resultan útiles para la toma de decisiones en tiempo real por parte de sus clientes.
Gracias a sus robustas herramientas de mapeo, Carto facilita la visualización de conjuntos de datos a través de mapas, brindando una gran cantidad de Location Intelligence a su disposición y facultando a sus usuarios en la toma de decisiones en tiempo real fundamentadas en datos cualitativos y cuantitativos altamente relevantes.
Datary
Datary es un mercado para el intercambio y compra/venta de datos dirigido a consultores, pequeñas y medianas empresas y científicos de datos. A cambio de una cuota mensual (desde 50€ al mes), los usuarios pueden acceder de manera sencilla y segura a un extenso catálogo de repositorios actualizados en tiempo real. Esto les permite obtener acceso a las bases de datos públicas más relevantes (como INE, CIS, Eurostat o CNMC, entre otras) a través de API REST, así como a la información de los proveedores que comercializan sus datos a través de la plataforma.
El proyecto, iniciado por Fernando Saiz y Daniel Jadraque, ha contado desde su inicio en 2014 con el apoyo de instituciones como Google Campus Madrid, y las aceleradoras SeedRocket (Madrid) y Microsoft Ventures (Berlín).
DatMean
Esta empresa con sede en Madrid recolecta, día a día, millones de datos de clientes en línea en tiempo real. En su página web afirman que su misión es permitir a los anunciantes hacer un mejor uso de los datos disponibles, al comprender realmente el comportamiento de sus usuarios.
Tal como nos detalló en su momento José Luis Valdivielso, CEO y co-fundador de la empresa, «Datmean es una compañía de datos y compra programática, en este aspecto podemos
“`decir que somos el primer trading desk autónomo y claro que incorpora datos determinísticos. Creemos que la compra programática necesita avanzar al integrar una capa adicional de valor a través de la activación de datos significativos».
Epinium
No es la primera ocasión en la que te mencionamos a Epinium, una innovadora startup española originada de la aceleradora Conector (apoyada por figuras reconocidas como Carlos Blanco, Risto Mejide, Xavier Verdaguer o Gerard Olivé) que en mayo de 2016 logró lanzar su plataforma de análisis de mercado en tiempo real.
Este pequeño grupo opera bajo la dirección de su CEO Carlos Martínez y cuenta con el apoyo de mentores de renombre como Sergio Balcells (fundador de Glamourum y Country Manager en España de Job Today), Santiago Sánchez (Fundador de The Etailers) o Rubén Ferreiro (CEO del Grupo VIKO).
Epinium Analytics, mediante inteligencia artificial y big data, examina discrepancias en el mercado y proporciona sugerencias de manera proactiva. Las marcas pueden, de este modo, identificar inconvenientes con sus propios productos, descubrir tendencias del mercado e incluso reaccionar rápidamente ante los movimientos de la competencia.
Epinium es no solo un fuerte aliado para quienes desean impulsar sus ventas a través de Amazon, sino también un especialista que ayuda a marcas y fabricantes mediante estudios de mercado en tiempo real basados en Big Data. Grandes empresas como P&G, Philips, Nikon, Asus, Acer o Braun ya han confiado en su tecnología.
Geoblink
Geoblink es una startup valenciana procedente de la aceleradora Lanzadera (iniciativa promovida por el CEO de Mercadona, Juan Roig) que, hace tan solo un año, captó más de un millón de euros en su segunda ronda de financiación para renacer como un ave fénix y desarrollar la base tecnológica de su producto: un conjunto de herramientas que permiten optimizar ubicaciones dirigidas a empresas con redes de puntos de venta.
Podríamos afirmar que Geoblink ayuda a solventar dificultades de la industria del retail, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías por parte de un sector tan clásico como es el del retail. Gracias a este tipo de impulso, con el paso del tiempo, cada vez son más los puntos de venta que se transforman hacia el eCommerce.
Inbenta
Inbenta figura entre las principales compañías de Big Data en España. Gracias a su potente tecnología de búsqueda -que interpreta entre líneas-, la plataforma ofrece índices y estadísticas a través de su sistema de Inteligencia Artificial y Big Data, que logra incrementar la satisfacción de sus usuarios.
Su tecnología se enfoca en comprender (y resolver), no solo lo que el público escribe.de sus consumidores, sino también lo que en realidad desean expresar. Así, brinda, de forma astuta, las respuestas adecuadas.
Como nos señalaba hace unos meses su Director General, Julio Prada, «nuestro propósito es que las máquinas sean capaces de entender a las personas, y que podamos comunicarnos naturalmente con ellas. En lugar de tener que pensar y utilizar palabras clave (como cuando empleamos un buscador en internet), deberíamos poder hacerlo con oraciones y comunicarnos con las máquinas como si estuviéramos hablando con un ser humano.
La forma de lograrlo es edificando una especie de cerebro positrónico al estilo de Asimov, pero en nuestro caso hemos implementado algoritmos lingüísticos basados en la teoría del texto-Sentido de Igor Melchuk. Estos algoritmos, combinados con una base de datos (léxico) y un repositorio del conocimiento, hacen posible crear una inteligencia artificial que entiende lo que preguntas, y te brinda una respuesta pertinente (siempre y cuando haya sido entrenada previamente)».
QMenta
La plataforma QMenta fue ideada con un propósito muy específico: asistir a los investigadores, médicos y científicos de todo el planeta en la recopilación y análisis de miles de registros de imágenes, todo desde un único lugar -compartido-, mediante la tecnología del Big Data.
Su meta es ofrecer una plataforma en la Nube para hospitales, centros de investigación, empresas farmacéuticas y médicos con el fin de agilizar los procesos de trabajo en neuroimágenes.
Stratio
Stratio es una startup española establecida en enero de 2014 por un conjunto de ingenieros, diseñadores y especialistas en tecnología, y ha evolucionado de un grupo de 15 a 400. Hace uso del Big Data y la inteligencia artificial para asistir a las empresas en la consecución de una transformación digital integral desde una única plataforma. En palabras de la propia empresa, su objetivo es «administrar todos los recursos del clúster como un conjunto, maximizando todo el potencial del hardware subyacente pero simplificando la complejidad para el operador».
Entre las opciones que brinda, permite generar informes, flujos de trabajo de datos (por lotes o en tiempo real), aprendizaje automático, modelos de IA o aplicaciones transaccionales sin necesidad de conocimientos técnicos. Con su herramienta Business Data Layer, clasifica todos los datos, incorporando virtualización para su mapeo.
Treelogic
Treelogic es una empresa madrileña establecida en 2009. Las soluciones de Big Data y Ciencia de Datos que proporciona abarcan consultoría, personal especializado, diseño de arquitectura y resolución de problemas de negocio. Posee herramientas para diversas áreas (consultoría, producción, industria, educación, banca y seguros, servicios de salud, ciudades inteligentes, etc.), entre las cuales destacan los sistemas para el control del tráfico en tiempo real y la previsión.de respuestas en secuencia vinculadas a inconvenientes en los cruces; soluciones innovadoras para la indagación y detección de fraudes; automatización y mejora de procedimientos; tecnologías de geolocalización, etiquetas inteligentes y algoritmos de optimización, análisis sofisticado de grandes cantidades de datos diversos, y muchas otras alternativas.
Kraz
Se trata de una firma consultora analítica recientemente establecida en el sector, que integra tecnología y ciencia para transformar tus datos en información pertinente para tu empresa. La compañía forma parte del grupo de marketing digital VIKO, y los líderes del proyecto son Joan Miró, director general, y Joaquim Coll, encargado de datos y operaciones. Ambos poseen una amplia experiencia en el ámbito de los datos, así como en el emprendimiento. El CEO del Grupo VIKO, Rubén Ferreiro, es cofundador de esta propuesta.
Según indican sus creadores, “Kraz surge para desvelar el valor oculto detrás de los datos que poseen las organizaciones; de esta manera, ayudamos a las empresas a volverse más competitivas mediante la utilización inteligente de sus fuentes primarias de datos. Kraz colabora con las empresas que cuentan con una gran cantidad de información acerca de sus usuarios, clientes, leads, etc., para complementarlos con datos externos, extraer el máximo provecho de esta información y facilitar la toma de decisiones más eficaces desde la óptica de marketing, comunicación… pero también desde una visión más operativa en logística, recursos humanos…”.
Puedes descubrir más sobre Kraz en este podcast:
Foto: Depositphotos.