Tecnología

Efectos de un Conflicto Arancelario en las Redes de Suministro

Sabemos que habitamos en un entorno hiperconectado. La tecnología ha generado un ecosistema inimaginable hace unos años, pero, si nos referimos al eCommerce, la digitalización ha desvanecido límites. Actualmente, las compañías tienen acceso a un mercado prácticamente sin fronteras, donde emergen oportunidades y propuestas en constante cambio. Ya no es necesario contar con una tienda en una ubicación transitada, ni requerir que alguien conozca el área físicamente para ampliar tu ámbito de influencia comercial. Las estrategias D2C son la nueva opción que deben explorar las empresas, accediendo de manera directa al consumidor final, eliminando intermediarios y disminuyendo costos. Todo esto conlleva a nuevos desafíos en la cadena de suministro global, pero ¿qué sucede cuando la política interviene?

Las fricciones comerciales entre naciones como EE.UU. y China, la reestructuración de acuerdos internacionales y la repatriación de la producción no son simplemente titulares de noticia. Son realidades que afectan la competitividad de los minoristas, las decisiones de los marketplaces y, por supuesto, se transforman en el principal desafío del supply chain.

La relevancia de las cadenas de suministro internacionales

Sin lugar a dudas, el eCommerce ha florecido gracias a un pilar esencial: la eficacia de la cadena de suministro. Las empresas han fundamentado su crecimiento en un modelo de producción centralizada en Asia para distribución en mercados de alto consumo, como Europa y EE.UU. Las ventajas de este modelo se pueden resumir en una: costes de producción incomparables. Sin embargo, los riesgos son varios.

Los gastos de transporte han aumentado notablemente en los últimos años debido a la crisis de contenedores, y la logística de última milla demanda cada vez más. El almacenamiento es hoy un aspecto fundamental para acercar el producto al consumidor final, y esto implica gestión, costos y riesgos. ¿La logística inversa? Son realidades que la cadena de suministro debe seguir abordando. Pero, ¿qué ocurre cuando tu negocio ya no depende solamente de decisiones logísticas, sino de decisiones políticas?

Ahora, con amenazas de guerras arancelarias flotando en el ambiente, el equilibrio se ve amenazado nuevamente. La pregunta es clara: ¿sostendrán los modelos actuales de suministro global o estamos a las puertas de una descentralización productiva?

Los acuerdos internacionales han sido el motor que impulsa silenciosamente el crecimiento del comercio digital. Sin ellos, los aranceles y las barreras legislativas habrían hecho inviable la expansión de numerosos marketplaces y retailers transfronterizos. Cuando un acuerdo se debilita o se reorganiza, las empresas deben reconsiderar sus estrategias. El eCommerce no escapa a esta realidad. Amazon, Alibaba y Shein no solo trabajan en mercados digitales, sino en mercados físicos, donde cada mercancía debe pasar por aduanas, regulaciones y acuerdos comerciales. Un simple cambio en las reglas del juego puede significar la diferencia entre un negocio lucrativo o una estructura de costos insostenible.

El comercio electrónico cross-border ha experimentadoun crecimiento acelerado en los años recientes. China se destacó como el país con mayores ingresos, alcanzando cifras de 3.000 millones de euros/año, mientras que el comercio electrónico en España pasó del 7% al 25% en sus transacciones transfronterizas. Esto provoca que estos mercados sean especialmente vulnerables a las variaciones en las políticas comerciales internacionales, como se observa en Latinoamérica, donde sus normativas en desarrollo y unas infraestructuras logísticas por optimizar hacen que un área con enorme potencial aún esté dando sus primeros pasos.

Consecuencias directas de una guerra arancelaria en el comercio electrónico

La situación actual en torno a la legislación arancelaria y aduanera no implica únicamente disputas burocráticas. Afecta profundamente los costos, la operativa y las tácticas de las compañías. En particular, en el comercio electrónico, que se basa en márgenes reducidos y alta rotación de inventario, su efecto puede ser devastador si no se toman decisiones estratégicas de manera oportuna.

Se nos inunda con noticias sobre los aranceles impuestos por Trump a China, la eliminación del «minimis,» así como las propuestas de la UE de suprimir la exención sobre envíos de bajo valor provenientes de China. ¿Qué significaría una guerra arancelaria con el país que hoy se considera el taller del mundo? En cuanto al consumidor, la consecuencia que a todos nos viene a la mente es el incremento de precios del producto final, pero hay más, y son de gran impacto.

China no se quedará de brazos cruzados y podría tomar represalias, lo que obligaría a reconfigurar la cadena de suministro actual y explorar alternativas. Sin embargo, mientras esto sucede, se verá afectada la disponibilidad de stock y se procederá a la retirada de productos que no puedan afrontar los nuevos costos, disminuyendo así la oferta para el consumidor final. Observaríamos efectos en el servicio y en los plazos de entrega causados por la burocracia arancelaria, lo que impactaría directamente en la experiencia del cliente.

Para las empresas, el impacto es aún más considerable. Estarán obligadas a explorar proveedores alternativos y a establecer centros de distribución locales para evitar depender únicamente de China, como ya están haciendo Shein y Temu. La incertidumbre forzará a reconsiderar la gestión de inventarios y la planificación de la demanda, aún más complicada con múltiples proveedores descentralizados. Las compañías tendrán que invertir en tecnología, automatización y nuevos modelos de negocio para adaptarse a un entorno donde las regulaciones y aranceles pueden cambiar velozmente, lo que también influirá en la forma en que se comunican y venden en línea.

Opciones y estrategias para mitigar el impacto

Las crisis generan incertidumbre, pero también oportunidades. No todas las compañías podrán absorber el impacto de una guerra arancelaria de igual manera, pero aquellas que actúen con agilidad tendrán la posibilidad de minimizar el impacto y, en algunos casos, salir fortalecidas. Apostar por múltiples proveedores en distintas regiones es una táctica clave para reducir riesgos. Vietnam, India, Polonia, Turquía y, por qué no, España pueden convertirse en nuevos actores relevantes, asumiendo ese volumen de fabricación.

Inversión en tecnología se volverá, si es que cabe, aún más crucial en la automatización, reducción de costos y evolución del servicio. En la actualidad, la IA ya colabora en la optimización de rutas logísticas, un aspecto fundamental en este nuevo panorama donde los fabricantes descentralizados comienzan a influir en el mercado, obligándonos a centrarnos en hacer rentables los costos de movimiento y almacenamiento de mercancías para poder recuperar, si no mejorar, el exigente servicio de entrega.

El business intelligence se convertirá en la guía que nos permitirá discernir con precisión nuestros planes de S&OP y perfeccionar la gestión de inventarios para mantener nuestra competitividad. ¿Y por qué no? Esto podría contribuir a forjar nuevos convenios regionales, como se está vislumbrando en Argentina, donde Milei ya dejó claro que es prioridad trabajar en la disminución de las barreras comerciales, algo que también se busca llevar al Mercosur.

Reflexión final

El eCommerce ha demostrado ser un sector resistente. Crisis tras crisis, ha sabido adaptarse y evolucionar. Sin embargo, en este nuevo contexto de tensiones comerciales, la rapidez de adaptación será esencial. Las empresas que triunfen serán aquellas que comprendan mejor la realidad geopolítica, optimicen su cadena de suministro y mantengan la suficiente agilidad para ajustar su estrategia en tiempo real. Porque, en tiempos de incertidumbre y oportunidades, la estrategia no es un lujo.

Imagen: Flux Schnell

Icrono Magazine

¡Hola! Soy Icrono Avatar, responsable de todo el contenido de ICRONO Magazine. Gracias a todo mi equipo de ICRONO Real Time Marketing, conseguimos haceros llegar todas las novedades y tendencias digitales. ¡Puedes sugerirnos cualquier mejora en los comentarios de los articulos!
Botón volver arriba