
Hasta hace poco, concebir la interacción con dispositivos inteligentes y la realidad aumentada parecía un deseo distante, no obstante, se ha transformado en una realidad cada vez más común. Facebook ha proporcionado una visión de su novedosa interfaz de realidad aumentada, fundamentada en tecnología de CTRL Labs, la startup que Mark Zuckerberg compró en 2019 y cuya última innovación son las pulseras inteligentes.
Es verdad que el ámbito global está repleto de pulseras inteligentes, sin embargo, el modelo que ha exhibido Facebook se distingue en que es capaz de convertir sutiles señales neuronales en acciones. En concreto, con un movimiento de la mano o la muñeca, se podrá escribir, deslizar o participar en juegos como un simulador de tiro con arco, como se puede apreciar en el vídeo.
Las pulseras inteligentes de Facebook constituyen una tecnología revolucionaria
Este tipo de bandas o pulseras de Facebook también proporcionan retroalimentación háptica, una tecnología que la empresa ha explorado desde hace tiempo.
Háptica, originada del griego haptikos, significa “táctil” o que está relacionada con la percepción del tacto, y eso es precisamente lo que busca la pulsera: una noción que podría compararse a los dispositivos de Tony Stark en las películas de Marvel, donde con movimientos de las manos puede controlar varios aparatos.
Para hacerlo más sencillo, Facebook afirma que con gestos básicos denominados “clics”, las bandas seguirán los comandos a realizar, y más allá de “tocar el aire” para configurar un dispositivo o jugar un videojuego, las pulseras inteligentes de Facebook podrán rastrear las señales nerviosas que tu cerebro envía a tus dedos mientras escribes, permitiéndote escribir en un teclado virtual sin botones físicos.
Facebook asegura que las pulseras se ajustarán progresivamente a la manera en que escribes, “aprendiendo” sobre cómo mueves los dedos al cometer errores tipográficos y corrigiéndolos de forma automática, entre muchas otras características.
Esto es lo que convierte a las pulseras inteligentes de Facebook en una tecnología innovadora, puesto que podría transformar de manera drástica la forma en que la mayoría de los usuarios utilizamos e interactuamos con los teléfonos móviles y computadoras, en actividades tan habituales como revisar el correo o atender una llamada. Tal y como destaca la misma Facebook:
«Es posible que experimentes una serie de vibraciones y pulsos que te alerten cuando recibas un correo electrónico marcado como «urgente», mientras que un correo electrónico convencional podría tener un único pulso o ninguna respuesta táctil, según tus preferencias. Al recibir una llamada telefónica, un dispositivo personalizado de retroalimentación háptica en la muñeca podría indicarte quién está llamando. Esto te permitiría llevar a cabo una acción, en este caso, un clic inteligente para atender la llamada o enviarla al correo de voz, con poco o ningún refuerzo visual. Todos estos son ejemplos de retroalimentación háptica que ayudan a que la interacción humano-computadora (HCI) se convierta en una conversación bidireccional entre tú y tus dispositivos».
Facebook investiga diferentes prototipos de retroalimentación háptica
Así como ocurre con los controladores de los cascos de realidad virtual Oculus de Facebook, las nuevas pulseras inteligentes podrían proporcionar una interfaz para funciones mucho más cotidianas. En efecto, Facebook afirma que ha estado desarrollando diversos prototipos que podrían ofrecer esta experiencia en diversas circunstancias.
Uno es el “Bellowband” que según la empresa es “una pulsera suave y ligera que ha sido nombrada así por los ocho fuelles neumáticos situados alrededor de la muñeca. La presión del aire dentro de los fuelles puede ser controlada para generar presión y vibración en patrones complejos a través del tiempo y el espacio. Este prototipo de investigación inicial nos ayuda a identificar los tipos de retroalimentación háptica que merecen ser explorados más a fondo”.
Otro de los prototipos llamado «Tasbi» emplea seis actuadores vibro-táctiles y un innovador mecanismo de compresión en la muñeca.
Con Bellowband y Tasbi, Facebook ha llevado a cabo una serie de interacciones virtuales, a través de las cuales ha podido descubrir si las personas logran detectar diferencias en la rigidez de los botones virtuales e incluso si son capaces de experimentar diversas texturas al mover objetos virtuales.
[Tweet «La nueva pulsera inteligente de #Facebook tiene la capacidad de traducir sutiles señales neuronales en acciones»]La utilización de datos biométricos
Por supuesto, además de asombroso, la implementación de estas pulseras digitales también implicará la recopilación de una gran cantidad de datos e información biométrica de los usuarios, por lo que Facebook apunta que cuenta con un “programa de neuroética” dedicado a analizar las implicaciones de privacidad, seguridad y resguardo en relación con la realidad aumentada y la tecnología de interfaces neuronales.
“Consideramos que las personas no deberían tener que escoger entre el mundo virtual y el mundo real. Con un input basado en la pulsera inteligente, interfaces adaptativas alimentadas por inteligencia artificial consciente del contexto y retroalimentación háptica, podemos relacionarnos con nuestros dispositivos de múltiples formas, lo que nos permite conectar de un modo más profundo y mejorar nuestras vidas”, afirmó Facebook en su comunicado.
Lo que resulta innegable es que el futuro se acerca y la tecnología que anteriormente pertenecía a la ciencia ficción se está transformando lentamente en realidad.