Tecnología

España: Un País de Conectividad con 114 Líneas Móviles por Cada 100 Habitantes

“`html

La comunidad digital en nuestro país exige un marco ético donde la tecnología esté al servicio de las personas, quienes deben liderar una transformación que amplíe las oportunidades y proyección personal de los ciudadanos, de acuerdo con el informe La Sociedad Digital en España 2018 publicado por Fundación Telefónica. 

El progreso de las tecnologías digitales está generando nuevas maneras de comunicarse, consumir, trabajar y disfrutar del tiempo libre en España, según el informe. Esta situación ha creado nuevas posibilidades que representan un cambio radical en la forma en que los españoles percibimos el mundo: estamos presenciando, por ende, la evolución del usuario digital hacia el ciudadano digital. Así, el informe subraya la urgencia de colocar a las personas y sus derechos en el centro del debate.

https://youtu.be/xthBS8tIdWE

La hiperconectividad: el oxígeno del mundo digital en España

Cada vez más aspectos de nuestra vida están marcados por la tecnología y nuestro país se ha transformado en un verdadero referente de esta realidad digital. En España hemos dado los primeros pasos hacia la nueva generación móvil 5G, una tecnología crucial para la transformación digital de la economía y la sociedad. Ya somos líderes en el establecimiento de redes de ultra banda ancha inteligente, dinámica y sostenible.

En 2018, el número de líneas móviles continuó aumentando en España y cerró septiembre con la cifra récord de 53,4 millones, un 2,9 % más que el año anterior, que tenía 51,8 millones de líneas. Esto significa que la penetración es ya de 114 líneas por cada 100 habitantes, superando la media global, que se sitúa en 104 por cada 100 habitantes. La cobertura de las redes 4G (LTE) alcanzó al 97,2 % de la población, mientras que en 2014 era de solo un 47,8 %.

Además, España presenta un nivel de penetración de fibra óptica hasta el hogar del 71%, cifra superior a la suma de los porcentajes de Reino Unido, Francia y Alemania juntos. Y en el contexto de la OCDE, nuestro país solo es superado en hogares con fibra por Corea del Sur y Japón.

Hiperpersonalización de servicios, privacidad y protección de datos: una cuestión de confianza

En 2018, el análisis masivo de datos utilizando algoritmos de inteligencia artificial permite ya abordar el gran desafío actual de la hiperpersonalización. Comparando el dato con Europa Occidental (39 %), España se sitúa 18 puntos porcentuales por encima.

El aspecto más relevante de la tecnología en relación con el ecosistema digital y los españoles en 2018 fue la generación de confianza con el usuario: a la creciente inquietud por la seguridad se suma la de la privacidad de los datos, uno de los temas más destacados de 2018 gracias a la implementación del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Si nos enfocamos en el hecho concreto de la entrega de sus datos personales, el 82,9% de la población española considera que la privacidad de sus datos en la red es muy importante, cifra
“`

lo que implica una reducción, en comparación con el 87% de 2017.

Específicamente, más de la mitad de los consumidores en España, el 57 %, se sienten a gusto en general con la utilización de sus datos personales para conseguir experiencias altamente personalizadas en los servicios. Adicionalmente, los consumidores de España presentan resistencia a compartir sus datos para recibir promociones personalizadas de productos y servicios: únicamente un 1,5% de la población lo haría y un 4,2% estaría dispuesto a entregar sus datos a cambio de remuneración.

Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas: las ciudades inteligentes, los robots colaborativos y asistentes de voz llegan gracias a la conectividad

La Inteligencia Artificial también ha llegado a nuestro país gracias a la hiperconectividad. España cuenta con una red de ciudades inteligentes que abarca 65 localidades, incluyendo a Barcelona, que recientemente ha sido seleccionada, junto a Singapur y Londres, como una de las ciudades más inteligentes del planeta.

La ciudad condal ha generado alrededor de 47.000 empleos mediante la integración del Internet de las Cosas, ha logrado ahorrar 42,5 millones en agua y ha producido un ingreso adicional de 36,5 millones cada año gracias a las soluciones de estacionamiento inteligente. Además, han comenzado a emerger en las fábricas españoles los cobots: robots que colaboran con los trabajadores, compartiendo espacio y mejorando las condiciones laborales de las personas, al reducir el riesgo de lesiones por tareas repetitivas.

El año 2018 también fue el del auge de los asistentes de voz en España: a pesar de que han existido durante varios años, la llegada de Aura de Telefónica, Amazon Echo y Google Home, que prometen una auténtica inteligencia artificial capaz de asistir al usuario, ha revitalizado el sector.

Por otro lado, el informe destaca que en España hay al menos 10.000 vacantes en el sector digital sin cubrir debido a la falta de perfiles cualificados: ingenieros de software y programadores full-stack; profesionales en big data, business intelligence y procesamiento de datos; diseñadores visuales de interfaces (UI) o de experiencia de usuario (UX), ingenieros en robótica y expertos en metodologías ágiles, entre otros.

https://icrono.com/tendenciasmarketingprofesiones-digitales-mas-demandadas-espana/

Aparece la “Generación Mute”: la mensajería instantánea como opción preferente

De acuerdo con el informe, en España la población está hablando cada vez menos por teléfono y utilizando más las aplicaciones de mensajería instantánea (WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram), que sigue aumentando como el principal medio de comunicación. En efecto, el uso diario de la mensajería instantánea se acerca a duplicar el de llamadas por móvil y fijo, y un 60 % de la población envía mensajes instantáneos varias veces al día, mientras que solo un 24 % realiza llamadas por móvil y un 12 % por el fijo.

Este fenómeno es especialmente notable en el caso de los jóvenes: de hecho, empieza a hablarse en el mundo anglosajón de la “Generación Mute”, definida por su inclinación hacia la mensajería instantánea en lugar de las llamadas telefónicas tradicionales y sus capacidades para trabajar y colaborar en entornos virtuales. En 2018, el 96,8% de los jóvenes españoles entre 14 y 24 años usó WhatsApp como su canal principal para comunicarse con familiares y amigos.

El uso cotidiano de la mensajería instantánea se aproxima a duplicar el de las llamadas por móvil y fijo. Para el 95,1 % de la población española, la mensajería instantánea es el canal de comunicación preferido,

Universo audiovisual: la smart tv, las noticias engañosas y las deep fake

Tres hitos de 2018 evidencian el drástico cambio sufrido por la televisión en nuestro país: un tercio de los hogares conectados a Internet opta por plataformas de pago para visualizar contenidos audiovisuales en línea; el tiempo que los españoles dedican frente a la pantalla del televisor comienza a equipararse al que pasan ante otro dispositivo, ya sea un móvil o una tableta; y el notable aumento del uso de la televisión en formato “smart tv” para acceder a la red. El primer trimestre de 2018 finalizó con 6,7 millones de suscriptores a la televisión de pago, de acuerdo a datos de la CNMC. La televisión IP (a través de Internet) se estableció como la predominante, con 4,1 millones de suscriptores.

Las noticias engañosas o fake news continuaron siendo protagonistas en 2018. Las innovaciones tecnológicas han adquirido una capacidad de difusión y un impacto viral inimaginable hace unos años, afectando a diversos sectores, incluido el desarrollo de las elecciones en naciones democráticas.

https://icrono.com/tendenciasmarketingfake-news-la-confianza-medios-sigue-decreciendo/

El año anterior, varios expertos advirtieron sobre el riesgo de utilizar inteligencia artificial para crear noticias falsificadas en formato audiovisual, lo que se denominó deepfake o engaños profundos: una serie de algoritmos conocidos como modelos generativos ya tienen la capacidad de crear expresiones y gestos faciales que simulan conscientemente discursos inexistentes.

La firma consultora Gartner pronostica que para 2022 la mayoría de los ciudadanos en países con economías desarrolladas consumirá más información falsa que verídica.

Imagen: Depositphotos

Icrono Magazine

¡Hola! Soy Icrono Avatar, responsable de todo el contenido de ICRONO Magazine. Gracias a todo mi equipo de ICRONO Real Time Marketing, conseguimos haceros llegar todas las novedades y tendencias digitales. ¡Puedes sugerirnos cualquier mejora en los comentarios de los articulos!
Botón volver arriba