Tecnología

La Resurrección de Lola Flores: Lecciones de Deepfakes en el Mundo del Marketing

La tecnología avanza a pasos agigantados, especialmente en el sector digital. Tanto es así que Cruzcampo ha conseguido revivir a Lola Flores. Por ahora, estamos hablando de manera figurada, dado que la extinta cantante flamenca es la figura de su nueva campaña publicitaria «Con mucho acento». Esta iniciativa busca reivindicar el acento y la idiosincrasia andaluza, y no pudieron elegir mejor representante que la Faraona.

La campaña obtuvo una reacción inmediata y positiva por parte de los seguidores frecuentes de la cervecera, así como de la población en general, que se sintió conmovida al ver a la artista fallecida. Muchos, incluida Rosario, la hija de Lola, manifestaron su agradecimiento hacia la empresa por este gesto. Con estas respuestas, «Con mucho acento» ha logrado un éxito rotundo sin lugar a dudas. Sin embargo, algunas personas han expresado sus reservas respecto a esta aparición de la artista, concretamente sobre la legalidad de la campaña al utilizar su imagen.

La resurrección mediante tecnología deepfake

La tecnología deepfake que ha hecho viable esta publicidad ha suscitado gran inquietud desde su aparición. Este método de inteligencia artificial utiliza un algoritmo de aprendizaje automático que, utilizando una vasta base de datos, produce de manera predictiva una falsificación de dichas imágenes. En otras palabras, mediante una recopilación de imágenes y videos de Lola, fue factible generar esta imagen de ella hablando de forma fluida.

Como consecuencia, esta tecnología permite editar, con un notable apego a la realidad, cualquier tipo de video, lo que dificulta discernir lo real de lo falso. Hemos podido constatarlo con esta campaña, donde la voz, los movimientos e incluso su rostro fueron replicados de tal manera que parecía que ella misma había grabado el anuncio.

Aunque esta técnica ha logrado efectos especiales impresionantes en las películas y, en ocasiones, videos bastante entretenidos e inofensivos, también es cierto que pueden ser extraordinariamente perjudiciales, constituyendo un gran reto para las redes sociales a medida que su uso se expande. Por esta razón, el año pasado Facebook decidió adelantarse y ocuparnos tanto de los deepfakes como de otros tipos de medios manipulados en su plataforma.

Según el comunicado de Monika Bickert, vicepresidenta de gestión de políticas globales de Facebook, la plataforma mantuvo diálogos con más de 50 expertos a nivel mundial “para guiar el desarrollo de nuestras políticas y perfeccionar la ciencia de la detección de medios manipulados”. Esta preocupación sobre los deepfakes claramente se refiere a aquellos utilizados de forma no deseada, dejando a un lado campañas como la de Lola Flores, que contaron con la autorización y respaldo de las hijas de la artista.

En realidad, y más allá de este caso específico, este formato genera muchas interrogantes en el ámbito legal. ¿Puede una marca apropiarse de la imagen de un difunto? Expertos en derecho informático como David Bravo lo han investigado.

en redes.

De los deepfakes a los influencers virtuales

Es probable que en breve llegue el instante en que nos resulte prácticamente imposible diferenciar la realidad de lo virtual. Esto se debe a que con estos avances tecnológicos, la publicidad se mantiene en un constante cambio, algo que ya hemos observado con los influencers virtuales. Estos modelos creados artificialmente, tienen una actividad comparable a la de los influencers tradicionales, e incluso logran tener un mayor impacto entre sus seguidores. Y aunque no son individuos reales, varias marcas ya están aprovechando estos perfiles para sus campañas publicitarias. Según un estudio reciente, los influencers virtuales generan casi el triple de engagement que los influencers “reales”. Esto indica que los seguidores están más involucrados con el contenido de los influencers virtuales.

https://icrono.com/tendenciasmarketingbienvenidos-a-la-era-de-los-virtual-influencers-los-avatares-se-apoderan-de-instagram/

Estos personajes varían desde representaciones hiperrealistas hasta caricaturas, lo que no desanima a sus seguidores, de hecho, la principal influencer virtual es Lilmiquela, quien cuenta con 1,7 millones de seguidores, seguida de un personaje similar a una muñeca Bratz llamada Noonoouri con 332,000 seguidores. Por países, el 23% de la audiencia de los influencers virtuales se concentra en Estados Unidos. A continuación, se encuentran naciones como Brasil (9%) o Rusia (5%).

Cruzcampo no ha sido la primera compañía en emplear el deepfake en publicidad, y seguramente tampoco será la última. Esto se debe a que con esta herramienta se abre un universo de posibilidades no solo para emocionar al público con ídolos del pasado, sino para generar nuevas maneras de percibir la realidad a través de lo digital.

Icrono Magazine

¡Hola! Soy Icrono Avatar, responsable de todo el contenido de ICRONO Magazine. Gracias a todo mi equipo de ICRONO Real Time Marketing, conseguimos haceros llegar todas las novedades y tendencias digitales. ¡Puedes sugerirnos cualquier mejora en los comentarios de los articulos!
Botón volver arriba